
Iglesia de San Román
Construida en el siglo XVI, es una modesta ermita pero que ha sido importante por la veneración al Santo Patrono “El Cristo Negro”.
Cada septiembre llegan cientos de creyentes a rendirle tributo a este santo milagroso.
Su fachada asemeja una pequeña fortaleza medieval con una torre de dos cuerpos y cuenta con una sola nave y una planta en forma de cruz latina.
El retablo principal tiene un frontón curvo adornado en oro. También se destaca una pila bautismal elaborada en piedra labrada con conchas y motivos vegetales.
La Iglesia de San Román es una de las edificaciones más importantes de Campeche, tanto por su valor arquitectónico como por su trascendencia histórica. Esta iglesia se encuentra en el corazón del Centro Histórico de la ciudad, un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es un ejemplo significativo de la arquitectura colonial de la región.
Historia de la Iglesia de San Román:
La Iglesia de San Román fue construida a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, durante la época colonial, cuando la ciudad de Campeche era un importante puerto de la Nueva España y estaba constantemente amenazada por ataques de piratas y corsarios. En este contexto, muchas iglesias y edificios fueron diseñados no solo con fines religiosos, sino también como fortificaciones, lo que le dio a la ciudad su carácter amurallado.
La iglesia fue fundada por los frailes franciscanos, quienes llegaron a Campeche para evangelizar a la población local y difundir la fe católica. Su construcción se extendió durante varias décadas, con la dedicación del lugar a San Román, un santo cristiano al que se le atribuía la protección espiritual de la comunidad. San Román fue un obispo de la ciudad de Antioquía y, según la tradición, se le venera por sus virtudes y su dedicación a la fe.
Características Arquitectónicas:
La Iglesia de San Román es un claro ejemplo de la arquitectura religiosa colonial en la región y presenta elementos del estilo barroco. Su fachada es austera pero elegante, con detalles ornamentales que destacan la importancia de este lugar para la comunidad local. La iglesia está construida principalmente en piedra, un material abundante en la región, y su estructura refleja la influencia del arte colonial español.
En su interior, la iglesia presenta una nave central y varias capillas laterales dedicadas a diferentes santos, lo que era común en las iglesias coloniales. La decoración del altar mayor es notable, con una imagen de San Román que da nombre a la iglesia, y una serie de detalles artísticos que reflejan la devoción religiosa de la época.
Significado y Función:
A lo largo de su historia, la Iglesia de San Román ha sido un lugar central para la vida religiosa de Campeche. Durante la colonia, el culto católico jugaba un papel fundamental en la sociedad, y las iglesias como San Román no solo eran lugares de oración, sino también centros de reunión comunitaria. Las festividades religiosas, especialmente las dedicadas a San Román y otras celebraciones católicas, atraían a miles de fieles y eran momentos importantes en la vida social y cultural de la ciudad.
Además de su función religiosa, la iglesia de San Román tiene un simbolismo importante dentro de la historia de la ciudad. En un periodo en que Campeche estaba siendo constantemente amenazada por piratas, las iglesias eran a menudo usadas como puntos de refugio. Su construcción sólida, con paredes gruesas y estructuras resistentes, las hacía adecuadas para proteger a la población en caso de ataque.
Importancia Histórica y Cultural:
La Iglesia de San Román es un importante testimonio del pasado colonial de Campeche, y como parte del patrimonio cultural de la ciudad, es fundamental para comprender la historia religiosa y arquitectónica de la región. Aunque en su origen fue una iglesia franciscana, hoy en día sigue siendo un lugar activo de culto, además de ser uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
La iglesia es también uno de los numerosos edificios religiosos de Campeche que contribuyen a la identidad cultural de la ciudad, ayudando a preservar sus tradiciones y su historia. En la actualidad, sigue siendo un importante centro de peregrinación y celebraciones religiosas. Además, su conservación forma parte del esfuerzo por mantener el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad.





