
El Polvorín de Campeche fue una antigua fortificación construida en el siglo XVIII como parte del sistema defensivo de la ciudad contra los piratas. Originalmente, sirvió para almacenar pólvora y municiones. Hoy en día, es un sitio histórico que forma parte del patrimonio cultural de Campeche, y se ha convertido en un atractivo turístico y cultural, ofreciendo una mirada al pasado colonial de la ciudad.
El Polvorín
Historia:
Desde su construcción en el año de 1758 al conjunto fortificado del Polvorín, estuvo sujeto a los vaivenes de la política colonial del imperio Español. El auge y la decadencia de España primaron en la actividad de la villa y puerto de Campeche así como en el esquema de sus fortificaciones. De a poco el establecimiento Hispano y su estrategia defensiva fue siendo abandonado, para dar prioridad a necesidades más urgentes de la población de la citada Villa.
Importante anotar que el Gobernador Melchor Navarrete puso especial énfasis en la edificación del almacén de pólvora y solicito autorización del cabildo de Campeche para hacerlo en las afueras de la muralla. También Melchor Navarrete tramitó la autorización imperial, según la real orden 25-V-757, enviada desde Madrid (Calderón Quijano).
A los pocos años de su construcción El Polvorín fue desarrollado y la distribución de pólvora y pertrechos se hacía en los mismos baluartes del recinto amurallado. Gracias a un informe del Ingeniero en fortificaciones Juan de Dios González en 1781, se tiene una antigua descripción del sitio: Almacén de pólvora. En lo alto de un montezuelo, a media legua de la plaza, está el almacén o repuesto general de la pólvora. Tiene capacidad para 700 quintales. En el interior hay respiraderos, un timbor, ventanas y un segundo tablado, todo muy seco. La puerta principal esta forrada de cobre. En el exterior otro timbor de mampostería rodea completamente el edificio con altura suficiente y en sus ángulos opuestos, hay dos garitas pentagonales. El timbor tiene una puerta forrada de cobre delante de la cual hay un asoleadero para la pólvora. En otro montezuelo vecino está el cuerpo de Guardia con su tablado y el cuarto del Oficial con un corredor al frente.
Ortiz Lanz se refiere al Polvorín como Casamata (del ital. Casamatta, bóveda o construcción blindada que protege armas pesadas), y apunta: La casamata tenía como finalidad almacenar la pólvora fuera de la ciudad para evitar una eventual explosión que pudiera dañar las construcciones de intramuros o incluso, la caída de una fortificación. Fue erigida en una loma, entonces deshabitada llamada el Limonar, a poco más de cuatro kilómetros del centro de la Villa, en dirección sureste. El solar estaba fuera del barrio de santa Ana, el más cercano entonces. En 1868, apunta García Preciat (Enciclopedia Yucatanense), fue destinado por el Gobierno Estatal para ser un depósito de pertrechos y armas vigentes. Dice Ortiz Lanz: En 1891 se reconstruyó al igual que su cuartel, aunque cayó nuevamente en el abandono algunos años después. Más recientemente, en la década de los setentas-período del Gobernador Rodríguez Barrera- se volvió a reconstruir el Cuerpo de Guardia evitando su colapso, pero al no darle ningún uso quedó en descuido.
Importancia Histórica:
El Polvorín de Campeche tiene una gran importancia histórica dentro del sistema defensivo de la ciudad durante la época colonial. A continuación, se destacan sus aspectos más relevantes:
-
Almacenamiento de municiones: El Polvorín de Campeche fue construido en el siglo XVIII con el objetivo de almacenar pólvora y municiones para las fortificaciones de la ciudad. Debido a las constantes amenazas de ataques piratas y corsarios, era esencial contar con un lugar seguro para resguardar los suministros de guerra que se necesitaban para defender la ciudad.
-
Ubicación estratégica: El Polvorín estaba ubicado en una zona clave dentro del sistema de defensa de Campeche, donde se almacenaban los recursos para los cañones y otras armas utilizadas en las fortificaciones cercanas. Esta ubicación permitía tener fácil acceso a los suministros durante los enfrentamientos, garantizando que la ciudad pudiera resistir los ataques de piratas que eran frecuentes en la época.
-
Parte del sistema defensivo de Campeche: El Polvorín formaba parte de un sistema más amplio de fortificaciones y estructuras defensivas, que incluía baluartes, baterías y murallas, todas diseñadas para proteger la ciudad de las incursiones enemigas. Además de su función de almacenamiento de municiones, también simbolizaba la preparación y capacidad militar de la ciudad para enfrentar amenazas externas.
-
Patrimonio histórico y cultural: Hoy en día, el Polvorín de Campeche es considerado un importante sitio histórico y cultural. Es parte del Conjunto de Fortificaciones de Campeche, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. La estructura del Polvorín es un ejemplo representativo de la arquitectura militar de la época colonial y es una atracción turística que ayuda a los visitantes a comprender la historia defensiva de la ciudad.






